jueves, 1 de diciembre de 2011
LUCHEMOS CONTRA EL VIH SIDA
La falta de información de la sociedad y los prejuicios que en ocasiones se producen en la propia familia aleja a las personas del servicio de salud y los vuelve vulnerables a la enfermedad
México.- Además de no ser discriminadas, las personas que viven con VIH/Sida tienen el deber de no ocultarlo a sus parejas, además de tener relaciones sexuales protegidas y no donar sangre para evitar más contagios, así lo señaló Cristina Dyjak Montes de Oca, funcionaria de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem).
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, Dyjak Montes de Oca reconoció que el mayor problema al que se enfrentan quienes padecen esta enfermedad es la discriminación, derivado de los prejuicios y falta de información de la sociedad, que en ocasiones se produce en la propia familia, por desconocimiento, pero también por la ignorancia de quien la padece, pues al no conocer sus derechos permite ser discriminado.
Por lo que por medio de la Subdirección de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, la Codhem trabaja para difundir y promover los derechos de las personas con esta enfermedad, para que sea de su conocimiento que no les puede negar atención médica y ninguna autoridad puede segregarlos por su condición de salud.
Dyjak Montes de Oca dijo que también se les indica a dónde acudir si sus derechos violentados, cómo presentar una queja, además de orientarlos sobre instituciones que ofrecen atención médica y psicológica de manera gratuita.
La funcionario explicó que cualquier persona que padezca VIH/SIDA debe recibir atención médica en forma adecuada y oportuna, información sobre los tratamientos más efectivos; pero sobre todo, que nadie puede obligarlos a revelar su padecimiento o entregar una prueba de detección, además, pues los enfermos deben decidir libremente si quieren hacerlo y los resultados deben ser confidenciales.
Finalmente, Dyjak Montes de Oca reiteró que la discriminación es el peor enemigo de quien enfrenta un problema de salud relacionado con el VIH/SIDA, pues esto aleja a las personas del servicio de salud y los vuelve vulnerables.
LA DISCRIMINACION SOBRE LA SIDA NO DEBE EXISTIR POR QUE TODOS SOMOS SERES HUMANOS.
PARA NO PODER CONTAGIARSE DEBEN DE USAR CONDON O PREVENIR DE TENER RELACIONES SEXUALES.
NAJARRO GOMEZ GABRIEL
domingo, 29 de mayo de 2011

A un 73 por ciento de los adolescentes no les gusta su aspecto físico y querría cambiarlo según una encuesta realizada a chicos y chicas de 1º y 4º de la ESO, llevada a cabo por profesionales sanitarios del Centro de Salud Ciudad Jardín de Almería, presentado en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que estos días se celebra en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. En total 120 adolescentes de entre 12 y 15 años fueron entrevistados para conocer hasta qué punto los medios de comunicación, que proyectan determinados estereotipos marcados por la moda, influyen en la alimentación y los desórdenes nutricionales de los jóvenes.
Para la doctora Rosario Jiménez, coordinadora del Grupo de Atención al Adolescente de semFYC, resulta lógico que el porcentaje de adolescentes que desea un cambio de imagen sea tan alto. Las razones son evidentes: por una parte, es algo lógico en un momento de sus vidas en el que aparece el acné, les cambia la voz, aumentan caderas y pechos...Por otra parte, puede deberse a que vivimos en una época en la que los estereotipos sociales acechan a nuestros adolescentes cada día, en la televisión, en las paradas de autobús, revistas, o Internet. Ellas buscan seguir los parámetros sociales, culturales y estéticos que difunden los medios de comunicación y se equivocan muchas veces en la forma de interpretar el mensaje. En el caso de los chicos, los musculitos deben esperar hasta que se cierren los cartílagos de crecimiento, en torno a los 18 años.
El estudio presenta asimismo datos preocupantes, como que el 97% no conoce el concepto de dieta mediteránea y el 76% no desayuna en casa.
Quizá estos complejos adolescentes no se puedan frenar, pero en opinión de la coordinadora del Grupo de Atención al Adolescente de semFYC, se les debe inculcar el concepto de dieta equilibrada. Éste es un reto educativo que implica desde el profesorado hasta los padres pasando por el profesional sanitario. Comer bien asegura la calidad de vida y los jóvenes españoles cada vez comen peor.

A un 73 por ciento de los adolescentes no les gusta su aspecto físico y querría cambiarlo según una encuesta realizada a chicos y chicas de 1º y 4º de la ESO, llevada a cabo por profesionales sanitarios del Centro de Salud Ciudad Jardín de Almería, presentado en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que estos días se celebra en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. En total 120 adolescentes de entre 12 y 15 años fueron entrevistados para conocer hasta qué punto los medios de comunicación, que proyectan determinados estereotipos marcados por la moda, influyen en la alimentación y los desórdenes nutricionales de los jóvenes.
Para la doctora Rosario Jiménez, coordinadora del Grupo de Atención al Adolescente de semFYC, resulta lógico que el porcentaje de adolescentes que desea un cambio de imagen sea tan alto. Las razones son evidentes: por una parte, es algo lógico en un momento de sus vidas en el que aparece el acné, les cambia la voz, aumentan caderas y pechos...Por otra parte, puede deberse a que vivimos en una época en la que los estereotipos sociales acechan a nuestros adolescentes cada día, en la televisión, en las paradas de autobús, revistas, o Internet. Ellas buscan seguir los parámetros sociales, culturales y estéticos que difunden los medios de comunicación y se equivocan muchas veces en la forma de interpretar el mensaje. En el caso de los chicos, los musculitos deben esperar hasta que se cierren los cartílagos de crecimiento, en torno a los 18 años.
El estudio presenta asimismo datos preocupantes, como que el 97% no conoce el concepto de dieta mediteránea y el 76% no desayuna en casa.
Quizá estos complejos adolescentes no se puedan frenar, pero en opinión de la coordinadora del Grupo de Atención al Adolescente de semFYC, se les debe inculcar el concepto de dieta equilibrada. Éste es un reto educativo que implica desde el profesorado hasta los padres pasando por el profesional sanitario. Comer bien asegura la calidad de vida y los jóvenes españoles cada vez comen peor.
LA ADOLESCENCIA Y EL DESARROLLO
Básica Adolescente
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIADurante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. El psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo, los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.
El aumento en el índice de consumo de drogas entre adolescentes es cada vez mayor y el problema parece cada día más difícil de resolverse, la población que se estudiara en este trabajo será la de adolescentes estudiantes de 15 a 19 años. La muestra que se tomara de esta población, para lograr que sea representativa del total será de 50% hombres y 50% mujeres consumidores y no consumidores de drogas.
El mayor problema de los adolescentes
de ayer y de hoy
ADICCIONde ayer y de hoy
La adicción, farmacodependencia o drogadicción es el estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir un fármaco en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y en ocasiones para evitar el malestar producido por la privación de éste, o el llamado síndrome de abstinencia.
DROGA ADICTIVA
Es una sustancia capaz de interactuar con un organismo vivo, de tal forma que produce un estado de dependencia psíquica, física o ambas.
DROGA PSICOACTIVA
Es una sustancia que altera el funcionamiento mental (pensamiento, juicio, razonamiento, memoria, etc.).
MARIHUANA
La marihuana (yerba) es el nombre común de una droga cruda fabricada con la planta Cannabis sativa. Un "porro" (cigarrillo de marihuana) se fabrica con las partículas secas de la planta. La potencia de la marihuana actual es hasta diez veces superior a la de la marihuana utilizada a principios de los años setenta.
Esta marihuana más potente aumenta los efectos físicos y mentales y la posibilidad de problemas de salud para el que la consume.
COCAINA
La cocaína es una droga extraída de las hojas de la coca, planta que crece en Sudamérica. Al igual que las anfetaminas, es un estimulante del sistema nervioso central. La cocaína se aspira o introduce por la nariz, aunque algunos adictos se inyectan o fuman una forma de la droga llamada base libre.
ESTIMULANTES
El término estimulante se aplica a varios grupos de drogas que tienden a aumentar las agudeza mental y la actividad física. Las anfetaminas, la cocaína y la cafeína son todas ellas drogas estimulantes.
Efectos Físicos, Psicológicos y Sociales
Como ya se expuso anteriormente, en las adicciones presentan efectos psíquicos y físicos, lo que implica dos tipos de dependencia. DEPENDENCIA FISICA
La dependencia física es el estado de adaptación fisiológica de un organismo que requiere la presencia de una droga para continuar su funcionamiento normal. Esta dependencia es causada predominantemente por los depresores del Sistema Nervioso Central (SCN).
DEPENDENCIA PSICOLOGICA
La dependencia psicológica es la necesidad emocional y compulsiva de un individuo por consumir una droga para sentirse bien. Este tipo de dependencia es causada en forma predominantemente por los estimulantes del S.N.C. y los antidepresivos.
Está comprobado científicamente que las adicciones provocan trastornos físicos y del comportamiento, el adicto presenta características peculiares que lo hacen diferente a otros enfermos.
EFECTOS FISICOS INMEDIATOS DE FUMAR MARIHUANA
Entre algunos de los efectos físicos inmediatos de la marihuana figuran los siguientes: aceleración de los latidos del corazón y el pulso, enrojecimiento de los ojos y sequedad de boca y garganta EFECTOS PSICOLOGICOS DE FUMAR MARIHUANA
Los estudios de los efectos mentales de la marihuana indican que la droga puede dañar o reducir la memoria a corto plazo, alterar el sentido del tiempo y reducir la capacidad de hacer cosas que requieren de concentración, reacciones rápidas y coordinación, tales como conducir un automóvil u operar maquinaria.
La droga puede convertirse en el aspecto más importante de su vida.
EFECTOS INMEDIATOS DE LA COCAINA
Cuando la cocaína se introduce por la nariz, los efectos comienzan a sentirse en cuestión de unos minutos, alcanzan el punto máximo en un intervalo de 15 a 20 minutos y desaparecen en el lapso de una hora. Estos efectos son, dilatación de las pupilas y aumento de la presión sanguínea, del ritmo de pulsaciones del corazón y de la respiración y la temperatura del cuerpo. El adicto puede experimentar un sentimiento de bienestar y sentirse más enérgico o alerta y con apetito.
PROBLEMAS SOCIALES ASOCIADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS
La drogadicción es un grave problema social. El adolescente, su familia, amistades y la comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por esta actividad.
El que cerca de 200 mil drogadictos mueren al año en el mundo indica el preocupante aumento en el número de personas que ingieren drogas ocasionalmente o que ya son adictos y que están fuertemente influidas o relacionadas con el aumento de la violencia social y la comisión de delitos.
La sociedad esta jugando un papel protagónico en la influencia sobre los adolescentes, y por el otro que es la misma sociedad quien con su apatía discrimina, corroe y humilla a los adolescentes que necesitan de su apoyo y limitan en sus capacidades para desarrollarse íntegramente.
RELACION ENTRE EL CONSUMO DE DROGAS Y EL ALCOHOL
Existe una estrecha relación entre los problemas de las drogas y el alcohol. El alcohol es claramente el más grande problema de estupefacientes que existen actualmente. Una radical reducción en su consumo, probablemente sería la medida más positiva en la lucha contra las drogas.
De no atacar este problema, dentro de muy poco tiempo la droga de cualquier tipo correrá el riesgo de ser aceptada socialmente tal y como sucede con el consumo del alcohol.
RELACION: Adolescencia-Droga
Muchos son los factores que influyen en cuanto a la decisión de un adolescente sobre el ingerir o no una droga, Existe una gama tan impresionante de motivos o excusas que usan los adolescentes en edad escolar de nivel medio superior que seria imposible determinar un solo tratamiento para evitar que este mal siga creciendo.Tal vez la mejor manera de prevenir la drogadicción en los adolescentes debido a esta gama de factores que influyen en su decisión seria el de representar escenas comunes a las que se enfrentan los adolescentes donde se les es ofrecido el consumir drogas o donde han sentido la curiosidad por probarlas.
Hoy en día la droga ronda por todas las ciudades del mundo haciendo un efecto de incorporación cada vez mayor a los jóvenes del mundo.
Actualmente las campañas que se emprenden en la televisión pretenden evitar la drogadicción en adolescentes.
Esta impresión cruda pero al fin verdadera de las situaciones por las que pasa un adolescente representadas en televisión favorece la identificación del publico joven con situaciones que le pueden ayudar a no aceptar o simplemente evitar el consumo de drogas.
La problemática que más preocupa a padres de adolescentes: Alcohol y Tabaco
(Una noticia llegada desde España)lunes, 8 de mayo 4:02 AM
Casi el 40 por ciento de los adolescentes españoles son fumadores y beben regularmente, según un estudio
SANTANDER, 8 (EUROPA PRESS) El 37 por ciento de los adolescentes españoles son fumadores habituales y un 39 por ciento bebe de forma regular. En concreto, un 24 por ciento de los adolescentes de 12 a 16 años es fumador, y que un 21 por ciento de adolescentes de entre 10 y 12 años han probado el tabaco en alguna ocasión. En cuanto a la ingesta de alcohol, se inicia a los trece años. Así, según los datos que aportó, casi la mitad del 39 por ciento que bebe regularmente, se ha emborrachado alguna vez.
La enfermedad más peligrosa para las adolescentes
La enfermedad de “moda”
ANOREXIA NERVIOSALa enfermedad de “moda”
Enfermedad que se caracteriza por el miedo intenso a ganar peso y por una imagen distorsionada del propio cuerpo (dismorfofobia). Conduce a un grave adelgazamiento debido a una dieta exagerada y a un exceso de ejercicio. Se presenta habitualmente en adolescentes, especialmente en las mujeres. La enfermedad produce alteraciones en los ciclos hormonales, una inmunodepresión con aumento del riesgo de infecciones, y aproximadamente entre el 5 y el 18% de los anoréxicos muere por desnutrición.
No existe un tratamiento universalmente aceptado para la anorexia nerviosa. Frecuentemente se asocia con depresión y baja autoestima, la normalización del peso corporal es un paso importante en el tratamiento de la enfermedad. Muchos pacientes con anorexia nerviosa nunca acuden al médico, por lo que no se conoce con exactitud la frecuencia de aparición de la enfermedad.
BULIMIA
Desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. Se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva seguidos de provocación del vómito, uso de laxantes, dietas exageradas y/o abuso del ejercicio para controlar el peso.
La bulimia por sí misma no produce pérdidas importantes de peso. Lo que sí produce a veces, debido a los vómitos provocados, son problemas gastrointestinales e hipopotasemias (concentraciones bajas de potasio en sangre) graves, así como lesiones en los dientes debido a la acidez de los vómitos. La bulimia aparece sobre todo en adolescentes, en especial en las mujeres, debido a diferentes mecanismos psicológicos; el más obvio es la respuesta a la presión social que valora la delgadez como atractivo físico, pero también por las dificultades para asumir un cuerpo sexuado.
En los últimos años la bulimia y la anorexia se han transformado en un problema serio para las adolescentes. Una de cada 10 jóvenes Argentinas padece de bulimia y/o anorexia. Aunque se encuentra también en los hombres y adultos pero con menos frecuencia. La causa mas frecuente que lleva a éstas enfermedades es la presión ejercida por la sociedad, las publicidades y las modelos.
La toma de conciencia es el primer paso para una mejora y acompañado de un tratamiento especializado y el apoyo familiar.
Es importante que todos estemos al tanto de la información que se puede ofrecer sobre éstas enfermedades que nos invaden día a día.
El alcohol en la vida adolescente
La dependencia de los adolescentes al alcohol puede causar daños en las funciones del cerebro. La investigación apoyada por el Instituto de Abuso de Alcohol de Estados Unidos acaba de presentar las primeras pruebas de que el consumo excesivo y prolongado de alcohol puede ocasionar daños en la mente de los adolescentes.
Aunque todavía no se puede saber si esas lesiones son temporales o permanentes.
El estudio se aplicó sobre un grupo de 33 jóvenes de entre 15 y 16 años, que tenían un historial de más de 100 casos de abuso de alcohol y estaban en rehabilitación.
"La mente adolescente sigue desarrollándose en esta etapa y el exceso de alcohol afecta la capacidad de aprender y de pensar. Aún así, las mentes jóvenes tienen mayor capacidad de recuperación y compensación”
El estudio descubrió que los adolescentes bebedores tenían una menor capacidad de retención verbal y no verbal sobre lo que aprendían. También habían perdido la facultad de distinguir un conocimiento de otro.
En los casos en que el joven había bebido por poco tiempo, se notó un debilitamiento de su memoria visual. En cambio, si había consumido alcohol por un largo período, tenía problemas para recordar informaciones que había recibido en conversaciones y otro tipo de datos.
Embarazo juvenil
Uno de los peores problemas en la adolescencia y el más dificil de llevar.
Tus padres juegan un papel muy importante para ayudarte a prevenir el embarazo antes de que seas mayor de edad.
Los jovenes no se cuidan en sus relaciones,asi sea por, falta de informacion, falta de medios o simplemente descuido....
En países extranjeros está permitido legalmente el aborto, cosa que en america latina no se ha logrado aun, habiendo igual abortos clandestinos.
El aborto en la adolescencia es donde “mejor” visto está, ya que la excusa es: `no estoy preparada', en la mayoria de los casos los padres no se hacen cargo y éste es el primer causante del aborto.
Los metodos antionceptivos son; preservativo, pastillas mensuales, “DIW” (aparato que se coloca dentro de la vagina permitiendo la penetracion sin preservativo y obviando el mbarazo)y los métodos naturales: por las fechas de la menstruacion y/o que el hombre, en el momento de eyacular, lo haga afuera.
Fuente: Campaña Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, Estados Unidos.
Los adolescentes en tela de riesgo (estadisticas)
Unas 2,5 millones de personas beben en exceso o tienen dependencia física del alcohol en la Argentina, donde la edad de iniciación de consumo ha descendido progresivamente hasta ubicarse entre los 11 y los 12 años.
Se estima que el 12% de los mayores de 15 años es bebedor patológico, según reveló el doctor Camilo Verruno, de la Comisión Nacional sobre Alcoholismo. Esa clasificación de bebedor patológico o "bebedor problema" agrupa a los que beben en exceso (7%) y a los que presentan una dependencia física del alcohol (5%), tomando de la población general del Censo de 1991, sólo a los mayores de 15 años.
Participaron del estudio un total de 56 escuelas seleccionadas según criterio de SPAA pertenecientes a las localidades de toda la capital, el gran bs. As. Y afueras dela provincia....
Los estudios en escolares provenientes de áreas deterioradas económicamente señalaban en 1994 que la problemática tenía ya expresiones antes de la llegada a la escuela secundaria.
Aproximadamente del 6,5 por ciento de escolares con problemas por uso indebido de sustancias psicoactivas, el 5 por ciento tenía consumo diario de bebida alcohólica, básicamente cerveza.
<!-- Table 01 Row 01 --><TBODY>Respuesta a la pregunta: Cuando tomás, ¿Cuál es la bebida que preferís? Fuente: Miguez. Conicet-SPAA. 1994 | Varones | Mujeres | Totales<!-- Table 01 Row 02 --> |
Cerveza | 67,1 | 63,6 | 65,6<!-- Table 01 Row 03 --> |
Vino | 7,5 | 5,2 | 6,5<!-- Table 01 Row 04 --> |
Whisky u otras similares | 4,3 | 2,4 | 3,5<!-- Table 01 Row 05 --> |
combinación de alcohol con gaseosas, etc. | 21,1 | 28,8 | 24,4<!-- Table 01 Row 06 --> |
//////////////////////////////////////////// | 650 | 500 | 1150</TBODY> |
El uso temprano del alcohol, la bebida orientada exclusivamente por su efecto farmacológico, su utilización con el propósito de alterar la percepción o el comportamiento, sienta las bases para el uso de drogas.
El “mejor amigo” a corto plazo para los adolescentes En la adolescencia ulna de las tipicas causas del fumar es que se piensa que fumar es imprescindible para ser aceptado por amigos, admirado por la pareja y para sentirte seguro de uno mismo. La preocupación por la imagen que proyectas ante los demás, o la creencia de que el cigarrillo te ayuda a afirmarte sobre tus pies, es tan etérea como las bocanadas de humo que arrojas al vacío. Fumar puede ser muy placentero al principio, pero cuando se vuelve un hábito se experimentan los efectos desagradables. Tal sean mínimos comparados con los beneficios que le atribuyes al cigarrillo. Pero en el largo plazo, esos efectos pueden convertirse en verdaderos enemigos para la salud. El cigarrillo es un medio perfecto de comunicación entre adolescentes, lo que hace aun mas atractivo su uso, pero a largo plazo no sólo desagrada tu imagen sino que trae problemas de salud severos, por eso el tabaquismo es uno de los problemas más complicados de curar en adictos. La nicotina es adictiva y es como ulna droga más. Fuente: Oficina de Tabaco y Salud del gobierno de EE.UU. |
Conclusión: La edad de la adolescencia es la edad más problemática de todas la setapas de la vida, pero a su ez es la más confortable. Lamentablemente el adolscente de hoy tiene diferentes problemáticas que le oscurecen su hermosa edad.
Las drogas, el alcohol, el cigarrillo y las enfermedades alimenticias siempre formaron parte de ésta etapa pero nunca siendo tan protagonistas, hoy por hoy, son los principales atractivos del adolescente.
lA ADOLESCENCIA ES LA EDAD EN EL QUE LOS ADOLESCENTES ENTRAN EN UNA ETAPA EN LA CUAL QUIEREN MAS LIBERTAD CAMBIAM EN MUCHOS ASPECTOS EMPIEZA EL DESARROLLO COMO LA ACNE , ENSANCHAMIENTO DE CADERAS , ETC ES UNA ETAPA DE COMPLICACIONES ............................... ATENTAMENTE VERONICA ROCIO JULCAMORO PALOMINO

EL PANDILLAJE EN LOS ADOLESCENTES
El presente trabajo: "Pandillaje Pernicioso", tiene como finalidad identificar cuales son los factores o causas que ayudan o conllevan al incremento del pandillaje, en el distrito de José Leonardo Ortiz, en la actualidad es un problema que viene generando un caos social y que lamentablemente nuestras autoridades y nuestra sociedad no esta haciendo nada justo para solucionarlo. Se esta buscando combatirlo pero con sanciones discriminatorias, en cambio no se ven las causas reales por las cuales nuestros jóvenes tienden a integrar estas perjudiciales pandillas, en ves de estar haciendo algo bueno para nuestra sociedad que tanto lo necesita.
En el presento trabajo de acuerdo a las investigaciones hechas se ha concluido que el verdadero problema es la falta de comunicación de padres a hijos, siendo las causas económicas y culturales las que han abierto hondos abismos para el normal desarrollo de las familias en nuestra sociedad.
- Planteamiento del Problema.

- Mucho se ha escrito últimamente sobre el fenómeno del pandillaje y las posibles formas de abordarla. Sin embargo su permanencia y evolución en nuestras sociedades nos exige, conocidas sus causas, enfoques globales que posibiliten soluciones certeras.
Debemos tener en cuenta que el pandillaje se transmite en agresividad y la agresividad es uno de los componentes afectivos humanos, se manifiesta más o menos veladamente.
Durante largo tiempo se pensó que el niño era una criatura blanda y pura y se minimizaron sus reacciones agresivas. En nuestro tiempo o en la actualidad sabemos que desde muy temprano se manifiestan sus pulsiones agresivas.
Y la agresividad puede considerarse como un periodo pasajero o como parte de la evolución de la persona, sin embargo vemos que en nuestro ambiente tiene vital importancia ya que influye en el comportamiento agresivo.
Los delitos de violencia lamentablemente han aumentado en niños y adolescentes en gran proporción dada que la tasa de frecuencia de la delincuencia juvenil son a veces demasiado elevadas en el mundo entero y especialmente en Chiclayo.
Según algunos investigadores este alto y severo incremento de la delincuencia y violencia juvenil coinciden sobre todo con los primeros años de su formación. La violencia va íntimamente unida a la delincuencia juvenil y para comprender este problema tenemos que considerar los factores sociales, el ambiente familiar y la organización propia del delincuente. Al hablar de delincuencia juvenil estamos mencionando un subgrupo de jóvenes cuya conducta no se guía por unos cauces socialmente aceptados ni sigue la misma pauta de integración de la mayoría sino que por el contrario da lugar a un tipo de actividades que los sitúa en franca oposición con la legalidad. Estas actividades o delitos mayores son los asaltos, homicidios, violaciones, drogadicción, etc. o delitos menores por robos, apropiación de vehículos, etc.
La conducta delictiva juvenil suele comenzar hacia los 13 o 14 años y alcanza su punto culminante entre los 17 y 19 años. Que la delincuencia continúa ligada a la miseria, su práctica se ha extendido últimamente a los grupos socioeconómicos medios y altos.
Sabemos que los jóvenes se sienten atraídos por las masas porque al integrarse al grupo afirman su personalidad a través de las acciones del grupo y además logran conseguir lo que quiere ya que en las masas,
confluyen la violencia organizada de los miembros y la actividad delictiva más o menos planificada y dirigida a un fin específico.
Esta labor con los jóvenes es realmente difícil ya que la reinserción no será eficaz si en ella no colaboran todos los estamentos sociales que puedan aportar ayuda y facilitar la incorporación del joven a la vida pública.
Se ha tratado de enfocar la delincuencia juvenil de diferentes formas pero son muy pocas las personas que se han interesado en buscar las causas verdaderas del problema del pandillaje pernicioso, y para nuestra interpretación el posible origen tenga que ver con la falta de comunicación entre padres e hijos existente que existe en nuestra actualidad y en nuestro medio.
- Formulación del problema
¿En qué medida los factores socio _ jurídicos conllevan al incremento del Pandillaje Pernicioso en el Distrito de José Leonardo Ortiz?
1. OBJETIVO GENERAL
Determinar que la falta de comunicación de padres a hijos, el bajo nivel educativo, el bajo nivel económico y el incumplimiento de las normas conlleva al incremento del pandillaje pernicioso.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1. Dar a conocer las causas por qué vemos las pandillas juveniles en los pueblos jóvenes y asentamientos humanos.
2.2. Identificar los factores por qué los jóvenes tienden a integrar las pandillas perniciosas
2.3. Determinar la violencia de las pandillas juveniles en el distrito José Leonardo Ortiz.
El pandillaje pernicioso en nuestro país es un gran problema con el cual convivimos en la actualidad; día a día crece el número de pandilleros. Este problema se ha convertido aún más crítico desde que niños y adolescentes están expuestos a la infinidad de riesgos que existen en las calles, problema que ya está teniendo consecuencias en nuestra sociedad.
La niñez y la Adolescencia son el futuro de un país. Los principales indicadores en materia de niñez y adolescencia son referentes básicos del progreso logrado por un país y de sus posibilidades futuras.
La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su Artículo 4° que "La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño y al adolescente". Contamos también con un Código de los Niños y Adolescentes varias veces modificado en un intento de lograr eficacia en la mejora de su situación, así como con un marco legal extenso.
Pese a la existencia de estas leyes, así como algunos importantes esfuerzos realizados por las institucionessociedad civil, la realidad actual nos devuelve una imagen preocupante sobre la situación de la niñez y adolescencia de nuestro país y nos recuerda que tenemos con ellos una importante tarea social. estatales y de la
Es indudable que se requiere de un trabajo sostenido y articulado, así como una inversión consistente y suficiente para modificar los indicadores sobre la situación de la niñez y adolescencia en el Perú.
Una simple investigación estadística nos ayuda a observar los alarmantes indicadores sobre el alto riesgo frente al problema de pandillaje en José Leonardo Ortiz. Por ello debemos de seguir priorizando y atendiendo conjuntamente este problema, considerando que al hacerlo, se estaría trabajando para el desarrollo de nuestro país.
5.-Fin de la investigación.
Hacer conocer a la realidad chiclayana el terrible problema del pandillaje pernicioso, y por medio de la cual reconocer cuales son nuestros errores y tratar de enmendarlos para así contribuir a una sociedad más justa y más humana, y porque desde mucho tiempo estamos viviendo una alarmante y triste realidad que es el PANDILLAJE PERNICIOSO y que nuestra sociedad no esta prestando la debida importancia que se merece.
CAPÍTULO II

Para poder llegar a la definición de pandillaje pernicioso tenemos que describir el concepto de violencia ya que ambas actúan en conjunto.
6.1 Violencia : Según el diccionario de la real academia de la lengua, violencia es la cualidad del violento, o la acción y efecto de violentar o violentarse o Acción violenta o contra el natural modo de proceder. Un proverbio ruso dice que es más fácil destruir que crear. Así como cada vida necesita ser nutrida y preservada cuidadosamente, también pude ser destruida y perderse en un instante. Tal vez debido a la falta de conocimiento en este campo, los científicos parecen no poder comprender, prever y adoptar las soluciones necesarias para evitar la violencia a gran escala.
El primer paso en un estudio riguroso sobre el proceso de matar es identificar los "objetos" o víctimas El primer paso en un estudio riguroso sobre el proceso de matar es identificar los "objetos" o víctimas llamados "blancos". Podríamos compilar una lista interminable de víctimas diarias de gente ordinaria como insectos, peces, pájaros y otros animales.
Como estos seres se asemejan a sus homólogos humanos anatómicamente fisiológicamente y conductual mente, de acuerdo a su desarrollo evolutivo los seres humanos pueden desarrollarse como asesinos o clientes de asesinos.
Tenemos que tener en cuenta las siguientes definiciones de violencia:
- Domenach: Define a la violencia como "el uso de la fuerza, abierta u oculta, con la finalidad de obtener, de un individuo o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente".
- Yves Michaud define la violencia como "una acción directa o indirecta, concentrada o distribuida, destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya sea su integridad física o psíquica, sus posesiones o sus participaciones simbólicas".
- Mckenzie: define la violencia como el "ejercicio de la fuerza física con la finalidad de hacer daño o de causar perjuicio a las personas o a la propiedad; acción o conducta caracterizada por tender a causar mal corporal o por coartar por la fuerza la libertad personal".
- Para Curle, violencia es lo mismo que "lo no pacificado".
- Y para Lain Joxe la violencia "tiene que ver con el intento de controlar a la sociedad mediante la centralización del saber".
Estas diferentes interpretaciones del concepto de violencia son, suficientes para hacer comprensible algo elemental: la necesidad de abandonar el concepto limitado de violencia, en el sentido de asimilarlo simplemente a algunos tipos de violencia física. La violencia no es solamente un determinado tipo de acto, sino también una determinada potencialidad. No se refiere sólo a una forma de "hacer", sino también de "no hacer".
7.-Factores que incrementan la Violencia Juvenil
- El trato que los medios de comunicación, salvo raras excepciones, han dado y dan a este tema no ha contribuido a solucionar o disminuir el pandillaje. Por el contrario, titulares sensacionalistas, imágenes y fotografías que magnifican estos hechos y los hacen protagonistas, contribuyen a que estos jóvenes perciban que por esta vía "nos hacemos famosos", "figuramos" o "nos jamoneamos ante los demás" opiniones que expresan cuando se les pregunta sobre los efectos que tiene en ellos en que los medios de comunicación se ocupan de sus actos de violencia.
La opinión e imagen que tiene la población sobre "los pandilleros" es, en gran medida, producto de la imagen que los medios han creado de estos jóvenes: seres irracionales, salvajes e irrecuperables, mezclando la delincuencia y pandillaje que no es lo mismo, pues hay miembro de pandillas que cometen infracciones o actos delictivos, pero no todos son delincuentes.
Por otro lado, cuando los medios priorizan y magnifican los hechos en si, antes que las causas y soluciones, no están ayudando sino mas bien echando leña al fuego. Así es fácil entender la opinión de gente que pide cárcel y pena de muerte para estos jóvenes o la aceptación de leyes como los de "pandillaje pernicioso" que atenta contra convenios internacionales sobre los derechos de niños y adolescentes firmados por el Perú.
Una solución real al pandillaje requiere la participación educadora de los medios de comunicación, promoviendo la sensibilización y participación social de los diferentes espacios y actores que existen en la sociedad.
A nivel local, (distritos) los medios de comunicación del distrito pueden concertar la realización de campañas participativas de la población en un plan de acciona integral sobre este tema, pues una política de acción al respecto debe no solamente trabajaren el interior de las pandillas, sino también de la propia comunidad, para que la población empiece a mirarlos como seres humanos y a entender que todos somos parte del problema y las soluciones.
- Los medios de comunicación social: Todo barrio "que se respeta" tiene sus vecinos famosos. Así, en la calle, en la esquinas del barrio, delincuentes mayores (asaltantes, secuestradores, etc.) son personajes "celebres" tomados como modelos y héroes por las pandillas. Los actos delictivos que cometen estos personajes son comentados y magnificados en las reuniones de los grupos. Incluso hay algunos cuya fama trasciende los límites del barrio, que hacen las veces de "padrinos" o protectores frente a otras pandillas rivales; así; los enfrentamientos entre pandillas son los momentos en los que estos jóvenes imitan a sus "Hermas".
Se podría añadir que por la edad tan bien el enfrentarse con otra pandilla es un signo de "virilidad" y demostración de que el grupo es mas fuerte y mejor preparado que el otro.
- La imitación de patrones de conducta de los delincuentes mayores:
- La carencia de programas integrados de atención a la juventud:
No existen políticas publicas para la juventud en los espacios locales, metropolitanos y sociales, sino mas bien programas, proyectos e iniciativas aisladas de poco impacto, implementados tanto desde los organismos del Estado como de las ONG’S u otras instituciones privadas y desde los propios jóvenes; menos aun existe un organismo rector que centralice a nivel nacional o metropolitano estas iniciativas.
Modelo de programa para la reinserción y reorientación social de adolescentes y jóvenes involucrados en pandillas.
Modelo de programa para la reinserción y reorientación social de adolescentes y jóvenes involucrados en pandillas.
8.-Bases teóricas de las etapas del desarrollo.
Las etapas del desarrollo, cuyos procesos son específicamente estudiados, de acuerdo a cada una de sus características, tiene un correlato biológico, sin el cual no habría ninguna adquisición, pues aunque no es la estructura fundamental en la construcción psíquica, es la forma como los agentes externos, en esencia el orden simbólico, canaliza, asume y resuelve las manifestaciones de la fisiológica humana, ligada a la supervivencia del individuo y la colectividad.
En este proceso la relación con el otro, es un determinante primordial, y su relación en la adquisición de una identidad, que se definirá masculina o femenina, claro está no por el sexo asignado biológicamente si no por el proceso de identificación y diferenciación con cada una de las figuras parentales.
Esta necesidad del otro, en el proceso identificatorio, remite el orden de lo social ya que éste mismo, remite una relación de dos. Los acontecimientos individuales y colectivos, remiten una relación estrecha con las manifestaciones del deseo humano, así pues los hitos biológicos universales están ligados tanto al proceso de la transición de lo fisiológico a lo simbólico, lo que supone situaciones dramáticas de duelo y gratificación como el orden de la cultura.
El porcentaje actual de la delincuencia es el 70 % que inquieta y atemoriza a la población en la mayoría de los distritos es delincuencia juvenil. Por ello propongo un manejo urgente e integral de este problema para evitar la proliferación del mismo. Como hablaba Freud (1957) "Todo lo que hace a un ser humano no está dado por la biología, o por la naturaleza".
8.1. ADOLESCENCIA.
La adolescencia, en palabras de Aberasturi y Knobel (1971), es "la etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objetales parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece mediante el uso de elementos biofísicos en desarrollo a su disposición que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que solo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil".
Los cambios biológicos y psicológicos por los cuales atraviesa el adolescente, lo llevan a sumergirse en un estado de duelo, un proceso de ruptura y de aceptación, un tiempo necesario para que realice un pacto de entendimiento con respecto a su nuevo cuerpo y a su nueva condición. El adolescente siente la pérdida de su infancia, pero no logra entender de manera global que le ocurre a su vida, ya que es muy joven para ser adulto, pero mayor para ser un niño, por supuesto, esta ambivalencia que adquiere lo irrita y lo inestabiliza.
Los líderes de estas pandillas viven de hogares con serios problemas de integración donde la violencia familiar es algo común; además el sentimiento de exclusión en estos líderes y en el resto de los jóvenes que integran las pandillas es común.
De esta manera se busca la participación del Gobierno Central y Local, las Organizaciones Religiosas, Las Universidades, los Centros Laborales y demás Organizaciones Sociales para que laborando en coordinaciónciudadanía ahora reclama, recordando que lo que hagamos o dejemos de hacer en temas de prevención dependerá la tranquilidad y seguridad de la población. se halle la justa solución que la
Esta preocupación por la violencia no parece necesario justificarla, y menos en la era nuclear. Recordemos además, que solo la especie humana es capaz de destruirse y de ejercer su propia fuerza contra sí misma. Este comportamiento del ser humano ha de hacer reflexionar forzosamente a quienes se interesan por la paz.
La violencia es de difícil justificación en nuestra época si se mira al horizonte con las armas nucleares y su capacidad de destrucción total. DOMENACH lo ha expresado así: Puesto ya que no se puede ya contar con la violencia para detener la violencia, es preciso que cada sociedad, y la humanidad entera, si quiere salvarse, hagan prevalecer objetivos ecuménicos sobre los intereses particulares.
Es preciso que una práctica del diálogo y una moral del amor, o simplemente de la comprensión, modifiquen las instituciones y las costumbres".
9.-Principales problemas de la adolescencia en el Perú
- Poco acceso a servicios básicos de educación y salud;
- Escasos espacios de participación y de articulación a su entorno,
- Conductas sexuales riesgosas basadas en el inicio temprano a la sexualidad con escasa protección que derivan en embarazo precoz.
- Vulnerabilidad a conductas adictivas.
- Incremento de la participación de los adolescentes en acciones violentas (barras bravas, pandillas juveniles y pandillas escolares).
Las causas de tales problemas son múltiples. Entre ellas figuran la pobreza (un tercio de los adolescentes es pobre extremo), la inadecuada COMUNICACIÓN en los hogares, la violencia familiar y extrafamiliar y la falta de espacios que acojan adecuadamente a los adolescentes (entre los cuales podemos incluir a la escuelamedios de comunicación). De otro lado, muchos de ellos desconocen sus derechos y otros se ven afectados por una visión extendida en la sociedad acerca de la peligrosidad de los adolescentes. y los Adolescentes Infractores
El Código de los Niños y Adolescentes contempla la aplicación de mecanismos de justicia aplicables a adolescentes alternativos a la privación de libertad.
La difusión de medidas no carcelarias en la sanción a adolescentes infractores tal como consigna el Código, tiene escasa difusión. De acuerdo a la estadística, a diciembre del 2001, mientras 987 adolescentes (66%) se hallaban internos, sólo 508 (34%) se encontraban bajo un sistema abierto; esto confirma la necesidad de generar una mayor aplicabilidad de medidas socioeducativas y de reinserción que faciliten la continuidad de la vida social-familiar de los adolescentes infractores.
Condición jurídica de los adolescentes infractores | |
Número total de atendidos: | 1,495 |
Porcentaje de sentenciados: | 54 % |
Porcentaje de procesados: | 46 % |
En relación a los adolescentes infractores, la ejecución de las medidas socioeducativas constituyen un aspecto trascendental en el logro de objetivos de rehabilitación y reinserción, más que el fin represivo o retributivo, pues se incide en la finalidad de crear una conciencia de la responsabilidad de sus actos.
La Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial cuenta con 9 centros de régimen cerrado, uno de los cuáles está destinado exclusivamente para adolescentes infractores y un centro de régimen abierto, denominado Servicio de Orientación del Adolescente (SOA), destinado al cumplimiento de la medida de libertad asistida.
La falta de centros juveniles en algunas zonas del interior del país ocasiona dificultades a la administración de justicia cuando se aplica la medida socioeducativa de internamiento. En estos casos los adolescentes son trasladados a centros alejados de su lugar de origen, situación que se agrava en el caso de las adolescentes infractoras, quienes son trasladadas a Lima, por carecer de un centro de internamiento para mujeres en otro lugar.
La agilización de los procesos en la administración de justicia juvenil es un aspecto a considerar. Así, para el año 2000, de 3387 adolescentes infractores internados en Centros Juveniles, sólo 1722 han sido sentenciados, encontrándose mil 665 en condición de procesados.
10.-ADOLESCENTES PRIVADOS DE LA LIBERTAD POR INFRACCIÓN PENAL
| 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 |
Hombres | 579 | 577 | 438 | - | 606 |
Mujeres | 30 | 31 | 29 | - | 30 |
TOTAL | 609 | 608 | 467 | - | 636 |
11.-Pandillaje
Se encuentra vigente la Ley sobre pandillaje pernicioso (Decreto Legislativo Nº 899) que establece como única medida la del internamiento por un lapso no menor de 3 años ni mayor de 6. La práctica ha demostrado que reforzar la tendencia represiva del Estado frente a la violencia juvenil no ha frenado este problema social.
El Código de los Niños y Adolescentes define a la pandilla perniciosa, como al grupo de adolescentes mayores de doce años y menores de 18 años de edad que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno. Sin embargo, a pesar de haberse tipificado esta figura delictiva en el Código de los Niños y Adolescentes, el problema no ha disminuido, lo cual nos lleva a concluir que no basta con penalizar el problema sino buscar alternativas como la prevención, atención y rehabilitación de estas personas.
En la sociedad deben existir los siguientes principios fundamentales para con la niñez y adolescencia :
1º. Igualdad de oportunidades para todos
Todos los niños, niñas y adolescentes nacen libres e iguales, y tienen la misma dignidad y los mismos derechos. Es necesario eliminar todas las formas de exclusión y discriminación que atentan contra la igualdad.
Debemos respetar la diversidad y reconocer al país como un mosaico de culturas, donde sólo el respeto y la colaboración entre ellas, permitirá la construcción de un país con igualdad de oportunidades para todos, y sin discriminación de género, étnica, religiosa o de cualquier otro tipo.
2º. Priorizar la niñez como sujeto de derechos y sustento del desarrollo
Invertir prioritariamente en la niñez contribuye a prevenir y romper el ciclo de reproducción de la pobreza.
Para ello es necesario acordar prioridades locales, regionales y nacionales de largo plazo: ofrecer una educación de calidad para la niñez y adolescencia; poner fin a la violencia y la explotación contra todos ellos/as; promover su salud integral, seguridad y nutrición a lo largo de su ciclo de vida.
Es importante que esta prioridad de la niñez sea asumida por todos los agentes sociales a través de una estrategia comunicacional de defensa y promoción de derechos que considere la movilización y participación ciudadana en democracia de la niñez, adolescencia, jóvenes y adultos de todas las edades.
3º. El interés superior del niño y su derecho a participar
Todas las iniciativas del estado, la sociedad civil y las familias, deben priorizar en toda acción, aquellas que sean más beneficiosas para el desarrollo integral de la niñez y adolescencia. Constituir la mejor base posible para su vida presente y futura, fortalece a la sociedad y a la familia.
Escuchar y promover su participación contribuye a formar ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos. Debemos respetar su derecho a expresarse, asociarse y a participar en la adopción de las decisiones que les afecten.
4º. La familia como institución fundamental para el desarrollo del ser humano
La intervención articulada de los diferentes sectores del Estado, como de sociedad civil, aportarán al fortalecimiento de las familias cuya influencia contribuirá al desarrollo integral y bienestar de niñez y adolescencia.
Revalorizar el espacio familiar como el primer agente formador y socializador que transmite valores, conductas, conocimientos y tradiciones socio culturales a niños, niñas y adolescentes.
12.- Definición del término pandilla
El termino "pandilla" como muchas voces del castellano, ha sufrido modificaciones producto del mestizaje, transformándose de generación en generación para denominar tanto expresiones artísticas y culturales, como conceptos despectivos, excluyentes o generacionales.
Desde tiempos inmemoriales, en el departamento de Puno, se conoce como "pandilla puneña" a las agrupaciones de baile de los diferentes barrios que se organizan para fomentar, conservar y difundir el arteYurimaguas y el departamento de Amazonas, se conoce como "pandillada" a un baile folklórica de la zona. popular de su región. En la Selva Alta específicamente en
Desde tiempos inmemoriales, en el departamento de Puno, se conoce como "pandilla puneña" a las agrupaciones de baile de los diferentes barrios que se organizan para fomentar, conservar y difundir el arteYurimaguas y el departamento de Amazonas, se conoce como "pandillada" a un baile folklórica de la zona. popular de su región. En la Selva Alta específicamente en
Antes "pandilla" era la palabra que identificaba a los amigos del barrio, a la "collera", los "patas" que se juntaban para compartir inquietudes y divertirse. En nuestros tiempos "pandilla" es la palabra usada por niños, jóvenes y adultos, para denominar a los grupos de adolescentes y jóvenes que en los barrios se caracterizan por los actos de violencia callejera que protagonizan.
De acuerdo con este ultimo, una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan con sus pares. La "pandilla" es parte del fenómeno que nuestros especialistas han denominado como VIOLENCIA JUVENIL, donde también se incluyen otras formas de violencia como las "barras bravas", "manchas escolares", delincuencia, drogadicción y prostitución juvenil, entre otros. Hoy son parte de nuestra vida cotidiana y han marcado esta última década creando inseguridad, malestar y conflicto en nuestra población.
13 Tipos de "pandillas"
- Las de Barrio.- Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio territorial o barrio. Estas pandillas pueden ser:
Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para dirimir superioridad y control del espacio territorial.
Infractoras y delincuenciales.- Cuando, además del "guerreo", una parte de sus integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, específicamente, el robo y asalto callejero.
Infractoras y delincuenciales.- Cuando, además del "guerreo", una parte de sus integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, específicamente, el robo y asalto callejero.
Las Barras Bravas.- Aparecen violentamente en los clásicos U – Alianza o en los partidos trascendentales del campeonato profesional .A su interior se confunden jóvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica. Aquí se produce un fenómeno que se conoce como de "doble o triple identidad" pues los integrantes de una pandilla de barrio pueden pertenecer al mismo tiempo a una barra brava y a la mancha escolar de su colegio. Sin embargo en el barrio se da un fenómeno inverso, ahí lo que manda es el territorio, el barrio, y jóvenes que son hinchas de Alianza o la U, principalmente se adhieren "militantemente" a lo que su pandilla decide, dándose el hecho curioso de muchachos que actúan en la barra contraria al club de su simpatía.
- Las Manchas Escolares.- Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.
El liderazgo de las manchas escolares ejercido por los lideres de pandilla de barrio y, aunque los enfrentamientos entre estos grupos han disminuido, su presencia en los colegios es aun fuerte.
Esto se puede observar en las pintas de paredes y servicios higiénicos de prácticamente todos los centros educativos estatales de nivel secundario del distrito.
- Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió".
Muchas de ellas están involucradas sentimentalmente con integrantes de pandillas formando parejas, mientras que otros se relacionan con ellos en los espacios de encuentros de los grupos afirmando así amistades o identificaciones con el grupo. Finalmente los más independientes han formado sus propias agrupaciones actuando autónomamente en grupos conformados solo por mujeres.
14.- Estructura De Una Pandilla
En el interior de una pandilla, sus integrantes desempeñan diferentes roles.
La actuación y el comportamiento de todos no es homogéneo y están determinados por la capacidad de liderazgo, valor o compromiso que cada uno de ellos tiene con la "mancha" o pandilla a la que pertenecen.
Así una descripción de sus componentes puede ser la siguiente: El líder o lideres.- Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad.
El núcleo: Los activos u orgánicos.- Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los lideres y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento del grupo, de manera concreta, física y emocionalmente.
Así una descripción de sus componentes puede ser la siguiente: El líder o lideres.- Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad.
El núcleo: Los activos u orgánicos.- Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los lideres y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento del grupo, de manera concreta, física y emocionalmente.
La Mancha: Los periféricos o simpatizantes.- Son los más numerosos; no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos con otros. Esto sucede mayormente en las barras bravas, manchas escolares y, también, en el barrio, cuando salen a "sacar cara" por sus patas que están siendo atacados.
COMENTARIO: LOS ADOLESCENTES FORMAN SUS PANDILLAS PARA AGARARSE CON OTRO GRUPO QUE NO ES DE SU EQUIPO I AI SE EMPIESAN A AGARARSE CON PIEDRAS, MACHETTES, PALOS , ETC..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)